- Catastro: Registro oficial de la extensión y propiedad de las tierras de un país o región con fines fiscales, acompañados de sus respectivos planos parcelarios.
- Concentración parcelaria: Conjuto de operaciones tendentes a agrupar las distintas explotaciones de un mismo agricultor diseminadas por el mismo término municipal en una sola de forma regular y fácil acceso. Así se facilita la mecanización de las actividades, se ahorra tiempo y energía para el transporte, y se libera terreno de la servidumbre de paso y limderos.
- Cooperativa agrícola: agrupación de pequeños explotadores agrícolas que se asocian aportando su trabajo y capital. Su finalidad es alcanzar a través de la asociación las ventajas de las grandes explotaciones: reducción de costas. aumento de beneficios... Hay varios tipos: de compras, ventas, transformación de la producción,etc. Los beneficios se reparten de manera proporcionales.
- Cultivo industrial: aquel que destina su producción a su transformación industrial, donde sirve de materia prima, como ocurre con las oleaginosas (girasol y olivo), azúcares (remolacha azucarera), textil (algodón) y el tabaco.
- Cultivos de regadío: aquellos que junto con las precipitaciones reciben aportes hídricos suplementarios, bien de agua de ríos, fuentes o pozos. Culltivos de regadíos son: la patata, el maíz. las hortalizas (tomate, cebolla, pimiento, lechuga, judías verdes....) y la fruta.
- Cultivos de secano: aquel que se desarrolla con el agua de las precipitaciones, como es el caso del trigo, cebada, olivar y viñedo.
- Desamortización: proceso de desvinculación y privatización de tierras pertenecientes a la Iglesia, la nobleza, y los Ayuntamientos que en España tuvo lugar a lo largo del siglo XIX, siendo las más famosas las de Mendizábal (1836) y Madoz (1855). El Estado se apropió de estos bienes y se subastó gran parte de las tierras de la Iglesia y de los municipios, pasando a manos de particulares.
- Estructura agraria: conjunto de condiciones jurídicas, parcelarias y de hábitat que determinan el paisaje agrario. La estructura agraria se suele determinar por las formas de explotación y propiedad de la tierra.
- Explotación agraria: Unidad técnica de cultivo. Se diferencia de parcela, en que mientras la parcela hace referencia a la unidad de propiedad, la explotación o hace a la manifestación paisajística de un mismo cultivo, independientemente de las propiedades que existan.
- Fondo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA): Instrumento de la PAC, consistente en un mecanismo de intervención que garantiza a los agricultores la venta de su producción a un determinado precio; por debajo de este se procedería a subvencionarla. También se encarga de la explotación de excedentes pagando a los exportadores una subvención (restitución) que cubre la diferencia entre el precio comunitario y el precio mundial.
- Fondo de Orientación y Regulación de los Precios Agrarios (FORPA): Su finalidad era ordenar los mercados, interviniendo en los precios de los productos agrícola para, de un lado, asegurarles a los agricultores unos márgenes de beneficio, y por otro lado, a los consumidores el abastecimiento y un determinado precio.
- Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA): Utilizado como instrumento para transformar las estructuras agrarias y promover el desarrollo rural, sin modificar la estructura de la propiedad de la tierra. La transformación mas importante que promovió fue la extensión del regadío, y la introducción de nuevos cultivos o técnica de cultivo.
- Invernadero: instalación, normalmente recubierta de un armazón metálico y paredes de plástico, que favorece el desarrollo vegetativo de los cultivos al crear unas condiciones ambientales óptimas (de insolación, temperatura y humedad). De esta manera se modifican las condiciones ambientales, e inclusive las edáficas a través de la introducción de arena y mantillo, forzando los ritmos biológicos de crecimiento, de ahí que los cultivos desarrollados en este sistema se les denomine "cultivos forzados" y anticipen mucho su producción "cultivos extratempranos".
miércoles, 15 de febrero de 2012
Vocabulario para la próxima semana
Aquí os dejamos el vocabulario de geografía que nos preguntaran en clase el próximo miércoles 21.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario